Trypanozoma cruzi
Introducción:
El Trypanozoma
cruzi, fue descubierto por Carlos Chagas en minas de gerais, Brasil, en el
año de 1909, es el agente etiológico de la typanosomiasis. La tripanosomiasis
es una infección transmitida por insectos hematófagos correspondientes a la
familia Reduiidae, que se distribuyen en américa, con localizaciones
aproximadas desde el rio grande que separa México de los estados unidos, hasta
el sur de argentina y chile.
Clasificación
taxonómica:
Reino: Protista
Filo: Euglenozoa
Clase: kinetoplastea
Orden: trypanosomatida
Género: Trypanosoma
Especie: Cruzi
Ciclo
de vida
El ciclo de vida
de T. cruzi es uno de los más
complejos entre los miembros pertenecientes al orden kinetoplastida,
describiéndose hasta cuatro formas básicas propias de este parasito conocido como:
epimastigote, tripomastigote metaciclico, tripomastigote sanguíneo y
amastigote.
Video del ciclo de vida
Mecanismo de invasión
Respuesta inmune
T.cruzi es capaz de
emplear varias estrategias para evadir la respuesta inmunitaria. La más
evidente consistiría en no inducirla. Sin embargo, como sucede en todos los
protozoarios, se produce una respuesta inmune efectiva contra la morfología
intra y extracelular, lo cual indica que de algún modo el parasito tiene que
actuar a otros niveles del sistema inmune.
T.cruzi evita la respuesta
inminitaria de alguna manera “confundiéndose” con el huésped. En este
protozoario se han descrito antígenos del parasito similares a los componentes
celulares del huésped y así como efecto secundario algunas manifestaciones autoinmunes.
El rápido uso de antígenos de superficie y su
liberación al medio, solos o como complejos antígeno anticuerpo, puede ayudar a
evitar la respuesta inmune. Además de modificar la antigenicidad, T. cruzi puede evadir el sistema inmunitario
del huésped, alterando la respuesta efectora bien sea celular o humoral.
Antígenos
de superficie de tripomastigotes
Antígeno
|
Descripción
|
gp90
|
Glicoproteína
que se encuentra anclada a la membrana a través de su unión a una molécula de
glicosilfosfadilinositol
|
gp
82
|
Glicoproteína de superficie, se
piensa que está implicada en el anclaje e invasión de T.cruzi. Se une a las células a infectar y desencadena una señal
de calcio.
|
Proteína
semejante a mucina de 35/50-kDa
|
Principal
aceptor en metaciclicos de ácido sialico exógeno en una reacción que implica
a la trans-sialidasa de T.cruzi. Se
une a la célula a infectar y
desencadena una señal de calcio.
|
Penetrina
|
Se une específicamente a
heparina y colágeno, la expresión de esta proteína confiere la habilidad para
unirse y penetrar en células Vero.
|
El T. cruzi ha aprendido a interaccionar
con las células del sistema inmune, esto quiere decir: linfocitos T y B,
polimorfonuclueares, y macrófagos que pueden ser efectores de manera directa
por medio de la producción de anticuerpos específicos, de las células
citotoxicas contra los parásitos extracelulares o contra células infectadas y
las células fagociticas desequilibrando la respuesta inmunitaria a su favor,
induciendo lo que se denomina normalmente una supresión inmunológica. Este
efecto produce en el paciente una susceptibilidad alta a infecciones no
relacionadas.
En las
infecciones por T.cruzi se produce
una inmunodepresión generalizada, consiste en una reducida producción de
anticuerpos frente a antígenos no relacionados y una cierta inhibición de la
respuesta celular.
Enfermedad
La
tripanosomiasis o enfermedad de Chagas es una enfermedad mortal causada por Trypanozoma cruzi.
La enfermedad se
considera de manera histórica, un severo
problema de salud en áreas rurales de México, con manifestaciones clínicas y
características epidemiológicas variables.
Las
manifestaciones de la enfermedad dependerán de las características del parasito
y del hospedero.


Espectro clínico
Ø
Fase aguda: En aproximadamente
el 70% de los pacientes es asintomática, principalmente afectando a pacientes
pediátricos. La incubación se da aproximadamente en 14 días con una duración
del cuadro clínico que permanece de 6 - 8 semanas. En los primeros 15 días pude
presentarse en el paciente el “chagoma de inoculación”. Los síntomas que se
presentan durante esta fase es fiebre, linfadenopatías, hepatoesplenomegalia y
mal estado general. El 5% de los
pacientes fallece en esta fase.
Ø
Fase intermediaria: La mayoría
de los pacientes pasa por una fase asintomática que puede tardar años en
manifestarse. Se han mostrado anomalías anatómicas y funcionales, y muerte
súbita por lo que estos pacientes implican un riesgo en la transmisión
transfusional en bancos de sangre y en la connatal de la madre al producto
debido a esto se implementaron técnicas diagnósticas serológicas y de gabinete.
Ø
Fase crónica: 30% de los
pacientes de la fase intermediaria desarrollan esta fase que es caracterizada
por el compromiso visceral que esta presenta cardiomiopatía chagásica, o de
tubo digestivo, con la mayor frecuencia en intestino o esófago (megasíndromes).
La cardiomiopatía chagásica es la más frecuente provocando miocardiopatía
dilatada, y arritmias severas.
En
algunos casos los pacientes acuden con datos de tipo anginoso, insuficiencia
cardíaca congestiva, embolia pulmonar o sistémica, sin recordar antecedentes
compatibles con la enfermedad de Chagas.
Diagnostico
En
el caso de diagnóstico por métodos de laboratorio dependerá de la fase clínica
del paciente.
Estadísticas
Se estima que en
el mundo hay de 6-7 millones de infectados por T.cruzi donde un 30% de los enfermos crónicos presentan
alteraciones cardiacas y hasta un 10% padecen alteraciones digestivas,
neurológicas o combinadas. Todas estas manifestaciones pueden requerir un
tratamiento específico.
En la siguiente
tabla se muestra el marco analítico de diagnóstico serológico en México.
Tratamiento
La
tripanosomiasis puede ser tratada con benzimidazol y nifurtimox, que acaban con
el parasito. Estos medicamentos son eficaces para curar la enfermedad cuando se
administra al inicio de la infección en una etapa aguda, inconvenientemente
esta eficacia baja a medida que pasa más tiempo desde que inicio la infección.
Puede ser
necesario que se administre un tratamiento más específico para las
manifestaciones cardiacas o digestivas.
Profilaxis:
La OMS sugiere los siguientes métodos de control:
-Rociamiento de las viviendas de las casas y sus alrededores con insecticidas.
-Mejora de las viviendas para prevenir la infestación por el vector.
-Medidas preventivas personales, como el empeño de mosquiteros.
-Buenas practicas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de los alimentos.
-Cribado de la sangre donada.
-Pruebas de cribado en órganos, tejidos o células donados y en los receptores de éstos.
-Cribado de los recién nacidos y otros niños de las madres infectadas, para diagnosticar y tratar tempranamente el problema.
Profilaxis:
La OMS sugiere los siguientes métodos de control:
-Rociamiento de las viviendas de las casas y sus alrededores con insecticidas.
-Mejora de las viviendas para prevenir la infestación por el vector.
-Medidas preventivas personales, como el empeño de mosquiteros.
-Buenas practicas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de los alimentos.
-Cribado de la sangre donada.
-Pruebas de cribado en órganos, tejidos o células donados y en los receptores de éstos.
-Cribado de los recién nacidos y otros niños de las madres infectadas, para diagnosticar y tratar tempranamente el problema.
Bibliografía
Berrueta, D. T. (28 de abril de
2015). Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de
Medicina, UNAM. Obtenido de Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.html
centre, W. M. (marzo de 2015). Organizacion
mundial de la salud. Obtenido de Organizacion mundial de la salud:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs340/es/
Daniel Fernández Soto, J. G.
(20 de Marzo de 2015). Departamento de biologia molecular. Obtenido de
Departamento de biologia molecular:
http://www2.cbm.uam.es:8080/jmrequena/Tema28-Tcruzi.pdf
fresno, A. a. (27 de semtiempre
de 2001). centro de biologia molecular UAM. Obtenido de centro de
biologia molecular UAM: http://www.inmunologia.org/Upload/Articles/1/7/172.pdf
Torró, L. M. (13 de noviembre
de 2010). Departamento de parasitologia U. de G. Obtenido de
Departamento de parasitologia U. de G:
file:///C:/Users/Richard/Downloads/Tesis%20trypanozoma%20cruzi%20(1).pdf
UN1ÓN. (2015). El universal.
Obtenido de El universal:
http://www.unioncancun.mx/articulo/2014/06/28/salud/mal-de-chagas-la-amenaza-latente-en-quintana-roo
No hay comentarios:
Publicar un comentario