miércoles, 17 de junio de 2015

Virología

Virus de influenza 


Introducción:

Los virus de influenza forman parte de la familia de los ortomixoviridae. Las partículas virles o viriones son pleomórficos. Pueden ser partículas esfericas y media de 80 a 20 nm o tener forma de filamentos con un tamaño mayor. La envolura viral está formada por la membrana plasmática de la célula hospedero y contiene proteínas virales tales como neuraminidasas (NA), hemaglutininas (HA) y proteínas llamadas de matriz. En el interior de la partícula viral hay una esfera o nucelocapside con un diámetro de 9 a 15 nm formada por la proteína viral M1 y contiene el genoma vira.



Imagen 1. Virus influenza A por microcopia electronica
Obtenida de https://books.google.com.mx

Imagen 2. Relaciones genéticas entre los virus de la influenza humanos y porcina relevantes, 1918-2009
Obtenida de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK52789/figure/workshop.f2/


Clasificación taxonómica.
Se clasifican en tres tipos A, B y C  de los cinco géneros de la familia Orthomvxoviridae.



La frecuencia de estos tres tipos de virus varía de manera temporal y geográfica. Se presneta con mayor frecuencia en meses frios.

Ciclo de vida



El resultado del ciclo de vida del virus es liberado por brotamientos de membrana (budding). El virus de influenza es uno de los pocos que tiene su genoma segmentado en 8 fragmentos separados. Esto aumenta las posibilidades de recombinación por intercambio de segmentos si dos virus diferentes infectan la misma célula, y puede contribuir al rápido desarrollo de nuevas cepas de virus en la naturaleza.


Imagen 3. Ciclo de vida del virus Influenza



Mecanismo de invasión:
La interacción de virus de influenza A con la superficie celular está controlado por las glicoproteínas de superficie hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA).


Hemaglutinina

La hemaglutinina (HA) es una proteína que se sitúa en la capa más externa del virus, la envoltura del virus. Ella reconoce un azúcar de muestra membrana celular, el ácido siálico, y es el responsable por el reconocmiento y union del virus a nuestras células del sistema respiratorio
Su nombre viene de esta capacidad de reconocer y unirse a las célular y aglutinar hamtíes, una de las primeras pruebas desarrolladas para diagnosticar el virus. Su numeración es dada con base en la variación de los aminoácidos y son conocidos más de 15 tipos de HA, siendo H1, H2 y H3 las más comunes en virus que infectan al humano.



Imagen 4. Hemaglutinina



Imagen 5. Hemaglutinina en acción

Neuraminidasa


La neuraminidasa (NA) reconoce la misma molécula que la hemaglutinina, el ácido siálico de la membrana celular. Pero realiza su función de manera opuesta, su papel es ayuda al virus a dejar la célula invadida.
La neuraminidasa es necesaria para remover el ácido de la celular y permitir que el virus recién sintetizado consiga brotar para invadir la próxima celular. Por esto, ella también se ubica en la envoltura del virus, y es la segunda proteína más común, después de la hemaglutinina. También es Clasificada de acuerdo con su variedad, y son conocidas 9, siendo que N1 y N2 son las más frecuentes en humanos.



Imagen 6. Neuraminidasa relacionada al inhbidor

Su capacidad de reconocer y recortar el ácido siálico es comprometida por inhibidores, que usamos como drogas antivirales, como la molécula en azul claro, atacando la NA del virus H5N1. Por estar en la superficie del virus, es uno de los blancos más comunes de anticuerpos, mostrados en azul en la que la figura de arriba. su variación causada por mutaciones en el material genético de la influenza es el que permite que nuevas variantes dejen de ser reconocidas por el sistema inmune.


Imagen 7. Neuroaminidasa relacionada a anticuerpos
Respuesta inmune:

El marcador principal para la resistencia y la recuperación de la enfermedad por el virus influenza son los anticuerpos, los cuales son de especificidad complementaria a los antígenos hemaglutinina(HA) y neuraminidasa(NA) del virus







Hay activación inicial de la inmunidad innata, producto del reconocimiento de la configuración de los componentes virales, los cuales provocan la liberación temprana de interleuquina 6 (IL6) e interferón alfa (INFa) desde las células epiteliales .

La infección por los virus Influenza, causa una depresión temporal de las células inmunes, por una hipersensibilidad retardada, a través de la reducción de la blastogénesis y probablemente también a través de una infección abortiva de los linfocitos.
Esta inmunosupresión puede jugar un papel importante en la reducción de la resistencia contra las bacterias oportunistas, como ocurre en el sarampión y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).


Enfermedad:

Es una enfermedad respiratoria aguda comúnmente conocida como “gripa” causada por una infección por el virus de la influenza. La enfermedad afecta el tracto respiratorio superior o inferior. La enfermedad es común en la temporada invernal. El virus de la influenza generalmente pasa de persona a persona por transmisión aérea (por ejemplo, por la tos o los estornudos). Pero el virus también puede vivir durante cierto tiempo sobre objetos como las manijas de las puertas, lápices o plumas, teclados, receptores del teléfono y utensilios para comer o beber. Por lo tanto, también se puede diseminar al tocar algo que ha sido tocado por una persona infectada con el virus y después tocarse la boca, la nariz o los ojos.


Espectro clínico:

Los síntomas más comunes de la gripa son los siguientes, sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. La influenza se clasifica entre las enfermedades respiratorias, pero en realidad todo el cuerpo se altera cuando la persona se infecta. Las personas afectadas suelen ponerse muy enfermas y padecen todos o algunos de los síntomas siguientes:

• Fiebre alta
• Dolor de cabeza
• Nariz tapada
• Estornudos ocasionales
• Tos, que a menudo es fuerte
• Dolores y molestias fuertes
• Fatiga durante varias semanas
• Dolor de garganta (en algunos casos)
• Agotamiento extremo



Imagen 8. Ejemplo síntomas como fiebre.



La fiebre y los dolores por todo el cuerpo suelen durar de tres a cinco días, pero la tos y la fatiga pueden durar dos semanas o más. Aunque la gripa puede estar acompañada de náusea, vómito y diarrea, estos síntomas gastrointestinales se presentan raramente.

Diagnostico:
Las muestras respiratorios preferenciales para la prueba de la influenza incluyen el hisopado nasofaringeo o nasal y el lavado nasal o aspirado, dependiendo del tipo de la enfermedad. Las pruebas de diagnostico rápido de la influenza arrojan resultados dentro de los 15 minutos o menos; el cultivo viral proporciona resultados en 3 a 10 días.
Las pruebas de diagnóstico disponibles para la influenza incluyen el cultivo viral, pruebas serológicas, rápidas con antígenos, reacción en cadena de la polimerasa (RCP), ensayos de inmunofluorescencia y ensayos moleculares de detección rápida.



Imagen 9.Virus de influenza AH1N1  vistos con anticuerpos marcados fluorescentes.
Obtenida de: www.vircell.com


La recolección de algunas muestras respiratorias para el cultivo viral es esencial para determinar los subtipos de influenza A y las cepas de influenza A y B que causan la enfermedad, y para la vigilancia de nuevas cepas que puede ser necesario incluir en la vacuna contra la influenza el próximo año.

Tratamiento:

No existe un tratamiento específico para la gripa y el tratamiento indicado por el médico dependerá de las siguientes condiciones:
• Edad, su estado general de salud y su historia médica.
• El tipo de influenza, qué tan avanzada está la enfermedad y la gravedad de los síntomas.
• Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
• Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
El tratamiento puede incluir lo siguiente:
• Medicamentos para aliviar los dolores y bajar la fiebre (no se debe dar aspirinas a los niños con fiebre sin consultar antes con un médico).
• Medicamentos (para la congestión y las secreciones nasales).
• Reposo en la cama y aumento de la ingestión de líquidos.
• Medicamentos antivíricos - si se inicia su administración dentro de los primeros días de tratamiento pueden reducir la duración de la enfermedad, pero no curarla. Se han aprobado cuatro medicamentos: amantadina, rimantadina, zanamivir y oseltamivir.


Estadísticas:

Durante todo el 2013 se realizó la notificación al SISVEFLU de casos sospechosos y/o confirmados a influenza y el registro de las defunciones sospechosas y/o confirmadas a este padecimiento.
Teniendo durante todo el 2013 un total de 36,023 casos sospechosos a influenza, de los cuales 4,480 se confirmaron mediante resultado de laboratorio. De todos los casos confirmados a influenza se registraron 314 defunciones, resaltando que el 95% de estas correspondieron a pacientes que presentaban una o varias comorbilidades crónicas y/o no se vacunaron para la prevención de influenza estacional


Cuadro 1. Cierre 2012 y cierre preliminar 2013 del SISVEFLU en México.
Fuente. SINAVE/DGE/Sistema de vigilancia epidemiológica de influenza.

Durante la mayor parte del 2013 el subtipo viral predominante en nuestra población fue Influenza A(H3N2), sin embargo a partir de la semana epidemiológica 42 (Inicio de la temporada invernal) como era de esperarse el subtipo A(H1N1)pdm09 empezó a ganar terreno a posteriormente se posicionó como el predominante en la Temporada Invernal 2013-2014 en México.


Cuadro2. Mosaico de subtipos virales circulantes en México.2013
Fuente. SINAVE/DGE/Sistema de vigilancia epidemiológica de influenza

Profilaxis:
Vacuna contra la influenza.
 Además, se han aprobado tres medicamentos antivíricos (amantadina, rimantadina y oseltamivir) para el tratamiento preventivo de la gripa. Estos medicamentos son de venta bajo receta y debe consultarse a un médico antes de utilizarse cualquier medicamento para prevenir la gripa.
También puede resultar de ayuda seguir las siguientes precauciones:
• Evitar o reducir en lo posible el contacto con personas infectadas.
• Lavarse las manos con frecuencia puede disminuir, aunque no eliminar, el riesgo de infección.
• Al toser o estornudar es necesario taparse la boca y la nariz con un pañuelo para reducir la diseminación del virus.


Bibliografía

(s.f.). Recuperado el 15 de 06 de 2015, de www.unca.edu.mx
Centros para el control y la prevencion de enfermedades . (16 de 10 de 2014). Recuperado el 15 de 06 de 2015, de http://espanol.cdc.gov/
Alexander Piñón- Ramos, S. O.-F.-L. (2005). Influenza y vacunacion. Rev. Biomed, 45-53.
Burgos, D. C. (s.f.). Recuperado el 16 de 06 de 2015, de www.cmim.org
Carlos Arias, S. L. (2010). Biologia del virus influenza A. En J. L. José Ángel Córdova Villalobos, La epidemia de influeza A/H1N1 en Mexico (págs. 3-5). Ed. Médica Panamericana, 30/04/2010 .
Cervantes, D. G. (2014). Influenza documento tecnico . Secretaria de salud .
Dr Tomislav Meštrović, M. P. (9 de nov de 2014). News medical. Recuperado el 10 de 06 de 2015, de http://www.news-medical.net/
Iamarino, A. (12 de 09 de 2009). biblioteca virtual en salud . Recuperado el 16 de 06 de 2015, de http://blog.h1n1.influenza.bvsalud.org/
Martínez, I. L. (7 de oct de 2014). Departamento de microbiologia y parasitologia. virologia . Recuperado el 10 de 06 de 2015, de http://www.facmed.unam.mx/






Parasitosis

Trypanozoma cruzi


Introducción:

El Trypanozoma cruzi, fue descubierto por Carlos Chagas en minas de gerais, Brasil, en el año de 1909, es el agente etiológico de la typanosomiasis. La tripanosomiasis es una infección transmitida por insectos hematófagos correspondientes a la familia Reduiidae, que se distribuyen en américa, con localizaciones aproximadas desde el rio grande que separa México de los estados unidos, hasta el sur de argentina y chile.



Clasificación taxonómica:

Reino: Protista
Filo: Euglenozoa
Clase: kinetoplastea
Orden: trypanosomatida
Género: Trypanosoma
Especie: Cruzi


Ciclo de vida

El ciclo de vida de T. cruzi es uno de los más complejos entre los miembros pertenecientes al orden kinetoplastida, describiéndose hasta cuatro formas básicas propias de este parasito conocido como: epimastigote, tripomastigote metaciclico, tripomastigote sanguíneo y amastigote.





Video del ciclo de vida 



Mecanismo de invasión





Respuesta inmune
T.cruzi es capaz de emplear varias estrategias para evadir la respuesta inmunitaria. La más evidente consistiría en no inducirla. Sin embargo, como sucede en todos los protozoarios, se produce una respuesta inmune efectiva contra la morfología intra y extracelular, lo cual indica que de algún modo el parasito tiene que actuar a otros niveles del sistema inmune.
T.cruzi evita la respuesta inminitaria de alguna manera “confundiéndose” con el huésped. En este protozoario se han descrito antígenos del parasito similares a los componentes celulares del huésped y así como efecto secundario algunas  manifestaciones autoinmunes.
El rápido uso de antígenos de superficie y su liberación al medio, solos o como complejos antígeno anticuerpo, puede ayudar a evitar la respuesta inmune. Además de modificar la antigenicidad, T. cruzi puede evadir el sistema inmunitario del huésped, alterando la respuesta efectora bien sea celular o humoral.





Antígenos de superficie de tripomastigotes


Antígeno
Descripción
gp90
Glicoproteína que se encuentra anclada a la membrana a través de su unión a una molécula de glicosilfosfadilinositol
gp 82
Glicoproteína de superficie, se piensa que está implicada en el anclaje e invasión de T.cruzi. Se une a las células a infectar y desencadena una señal de calcio.
Proteína semejante a mucina de 35/50-kDa
Principal aceptor en metaciclicos de ácido sialico exógeno en una reacción que implica a la trans-sialidasa de T.cruzi. Se une  a la célula a infectar y desencadena una señal de calcio.
Penetrina
Se une específicamente a heparina y colágeno, la expresión de esta proteína confiere la habilidad para unirse y penetrar en células Vero.

El T. cruzi ha aprendido a interaccionar con las células del sistema inmune, esto quiere decir: linfocitos T y B, polimorfonuclueares, y macrófagos que pueden ser efectores de manera directa por medio de la producción de anticuerpos específicos, de las células citotoxicas contra los parásitos extracelulares o contra células infectadas y las células fagociticas desequilibrando la respuesta inmunitaria a su favor, induciendo lo que se denomina normalmente una supresión inmunológica. Este efecto produce en el paciente una susceptibilidad alta a infecciones no relacionadas.
En las infecciones por T.cruzi se produce una inmunodepresión generalizada, consiste en una reducida producción de anticuerpos frente a antígenos no relacionados y una cierta inhibición de la respuesta celular.

Enfermedad
La tripanosomiasis o enfermedad de Chagas es una enfermedad mortal causada por Trypanozoma cruzi.
La enfermedad se considera  de manera histórica, un severo problema de salud en áreas rurales de México, con manifestaciones clínicas y características epidemiológicas variables.
Las manifestaciones de la enfermedad dependerán de las características del parasito y del hospedero.
*      Factores al parasito: Polimorfismo, tropismo, virulencia, constitución antigénica, cantidad de parásitos.
*      Factores al hospedero: Constitución genética, sexo, edad, especie, raza, infecciones asociadas, estado nutricional y respuesta inmune.

Espectro clínico 

Ø  Fase aguda: En aproximadamente el 70% de los pacientes es asintomática, principalmente afectando a pacientes pediátricos. La incubación se da aproximadamente en 14 días con una duración del cuadro clínico que permanece de 6 - 8 semanas. En los primeros 15 días pude presentarse en el paciente el “chagoma de inoculación”. Los síntomas que se presentan durante esta fase es fiebre, linfadenopatías, hepatoesplenomegalia y mal estado general. El 5%  de los pacientes fallece en esta fase.





Ø  Fase intermediaria: La mayoría de los pacientes pasa por una fase asintomática que puede tardar años en manifestarse. Se han mostrado anomalías anatómicas y funcionales, y muerte súbita por lo que estos pacientes implican un riesgo en la transmisión transfusional en bancos de sangre y en la connatal de la madre al producto debido a esto se implementaron técnicas diagnósticas serológicas y de gabinete.
Ø  Fase crónica: 30% de los pacientes de la fase intermediaria desarrollan esta fase que es caracterizada por el compromiso visceral que esta presenta cardiomiopatía chagásica, o de tubo digestivo, con la mayor frecuencia en intestino o esófago (megasíndromes). La cardiomiopatía chagásica es la más frecuente provocando miocardiopatía dilatada, y arritmias severas.
En algunos casos los pacientes acuden con datos de tipo anginoso, insuficiencia cardíaca congestiva, embolia pulmonar o sistémica, sin recordar antecedentes compatibles con la enfermedad de Chagas.




Diagnostico
En el caso de diagnóstico por métodos de laboratorio dependerá de la fase clínica del paciente.




Estadísticas
Se estima que en el mundo hay de 6-7 millones de infectados por T.cruzi donde un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardiacas y hasta un 10% padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas. Todas estas manifestaciones pueden requerir un tratamiento específico.
En la siguiente tabla se muestra el marco analítico de diagnóstico serológico en México.

Tratamiento
La tripanosomiasis puede ser tratada con benzimidazol y nifurtimox, que acaban con el parasito. Estos medicamentos son eficaces para curar la enfermedad cuando se administra al inicio de la infección en una etapa aguda, inconvenientemente esta eficacia baja a medida que pasa más tiempo desde que inicio la infección.
Puede ser necesario que se administre un tratamiento más específico para las manifestaciones cardiacas o digestivas.

Profilaxis:
La OMS sugiere los siguientes métodos de control:
-Rociamiento de las viviendas de las casas y sus alrededores con insecticidas.
-Mejora de las viviendas para prevenir la infestación por el vector.

-Medidas preventivas personales, como el empeño de mosquiteros.
-Buenas practicas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de los alimentos.
-Cribado de la sangre donada.
-Pruebas de cribado en órganos, tejidos o células donados y en los receptores de éstos.

-Cribado de los recién nacidos y otros niños de las madres infectadas, para diagnosticar y tratar tempranamente el problema.



Bibliografía

Berrueta, D. T. (28 de abril de 2015). Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Obtenido de Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.html
centre, W. M. (marzo de 2015). Organizacion mundial de la salud. Obtenido de Organizacion mundial de la salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs340/es/
Daniel Fernández Soto, J. G. (20 de Marzo de 2015). Departamento de biologia molecular. Obtenido de Departamento de biologia molecular: http://www2.cbm.uam.es:8080/jmrequena/Tema28-Tcruzi.pdf
fresno, A. a. (27 de semtiempre de 2001). centro de biologia molecular UAM. Obtenido de centro de biologia molecular UAM: http://www.inmunologia.org/Upload/Articles/1/7/172.pdf
Torró, L. M. (13 de noviembre de 2010). Departamento de parasitologia U. de G. Obtenido de Departamento de parasitologia U. de G: file:///C:/Users/Richard/Downloads/Tesis%20trypanozoma%20cruzi%20(1).pdf
UN1ÓN. (2015). El universal. Obtenido de El universal: http://www.unioncancun.mx/articulo/2014/06/28/salud/mal-de-chagas-la-amenaza-latente-en-quintana-roo


¿Que es la microbiología ?

La microbiología es el estudio de los microorganismos, de su biología, su ecología y, en nuestro caso su utilización en la producción de bienes agrícolas o industriales y su actividad en la alteración y deterioro de dichos bienes. Esta definición hace necesaria la de tres conceptos que se incluyen en ella: microorganismo, biología y ecología. El conocimiento de la biología y la ecología microbiana son imprescindibles para poder comprender de qué forma los microorganismos interaccionan con los seres humanos y qué tipos de relaciones establecen con ellos. Por microorganismo entendemos cualquier organismo vivo que no sea visible a simple vista. Esta definición operativa no incluye los hongos, tanto inferiores como superiores, ni las algas aunque ambos grupos son considerados microorganismos porque su organización es esencialmente unicelular (las células que los constituyen mantienen un alto grado de autonomía entre sí). Por otra parte, organismos pluricelulares pueden ser de tamaño tan pequeño que entren dentro de la definición anterior sin dejar por ello de ser estructuralmente tan complejos como cualquier animal superior.

Tipos de microorganismos y su clasificación